Museos de Tenerife y CIADGE ponen en marcha la iniciativa 'Tejemanejes de la memoria'

17 de febrero de 2025
34 Vistas
Este media pertenece al canal Canal Museos de Tenerife
» Descripción del media

El Cabildo de Tenerife, a través del Museo de Historia y Antropología (MHA), en sus sedes de Casa de Carta y Casa Lercaro, el Museo Arqueológico dentro del Museo Naturaleza y Arqueología (MUNA) y el Centro Insular de Información, Asesoramiento y Documentación para la Igualdad de Género del Cabildo Insular de Tenerife (CIADGE) presentan de forma conjunta la iniciativa “Tejemanejes de la memoria”.

Bajo la denominación “Tejemanejes de la memoria” se realizarán distintas actividades para este colectivo de mujeres mayores de diferentes municipios de la isla de Tenerife, empleando como hilo conductor la memoria a través del patrimonio fotográfico, textil y arqueológico con el detonante del cosido y el remiendo y el papel de las mujeres en el entramado de ese patrimonio.

El consejero de Cultura y Museos de Tenerife, José Carlos Acha, indica que “las mujeres participantes en este proyecto podrán conocer de primera mano las colecciones de los museos, desde una perspectiva nueva, así como partes ocultas de los diferentes museos, que no se suelen abrir al público”.

La directora insular de Igualdad y Diversidad, Patricia León, explica que “esta acción se enmarca en el proyecto “Itinerarios culturales”, dentro del Programa GAIA, con el fin de dar respuesta y atender las necesidades y demandas expresadas por las propias protagonistas y destinatarias de la iniciativa. Con esta propuesta entre áreas, además se ahonda en la importancia del trabajo transversal en igualdad de género en esta corporación.”

En la sede de Casa de Carta se llevará a cabo un recorrido por las exposiciones “Hilos de memoria” y “Anatomías de una dependencia”. Además, el Archivo Fotográfico “Vicente Pérez Melián” será el hilván de una dinámica entre memoria y fotografía que será una oportunidad para que el museo sea un lugar de revelado o revelación al compartir juntas el visionado de las fotografías y que éstas, en consecuencia, recuperen su verdadera significación social, alejadas de la oscuridad del archivo.

La sede Casa Lercaro, acogerá una breve visita a la exposición permanente, para posteriormente mostrar un espacio inusualmente accesible al público por ser el lugar en el que se conserva la colección de textiles e indumentarias. A través de diferentes piezas se conversará sobre qué ha supuesto para estas mujeres el saber textil y cómo éste ha colaborado en la labor de cuidado de alguna forma. ¿Cuántos conocimientos heredados, cuántos gestos hay tras cada una de esas piezas hoy en el museo? Y quizás, ¿hay algo que puedan recordar en relación con el patrimonio textil que las une? ¿Pueden hacer memoria juntas tirando del hilo?

Por su parte, el Museo Arqueológico (MUNA) propone un itinerario distinto por su exposición permanente que nos permita obviar los sesgos que tradicionalmente han condicionado el estudio de las mujeres guanches silenciando su presencia para devolverles el espacio que ocuparon. De esta forma, acompañaremos a las participantes en un encuentro cómplice, compartiendo mutuamente experiencias y conocimientos atesorados desde la mirada de las mujeres con el patrimonio arqueológico como escenario.

Estas visitas se llevarán a cabo durante los meses de febrero, marzo y abril, en horario de 10:00 a 12:30 horas.

Este proyecto cuenta con la colaboración de los ayuntamientos de Buenavista del Norte, El Rosario, Villa de la Orotava, Puerto de la Cruz, Santa Cruz de Tenerife, San Juan de la Rambla, Santa Úrsula y Tegueste, que han solicitado la participación de las mujeres de su municipio y facilitarán su traslado a los museos.