El Cabildo difunde el patrimonio museístico del MAIT a través de la realización de 12 vídeos

20 de febrero de 2025
41 Vistas
Este media pertenece al canal Canal Artesanía
» Descripción del media

El Cabildo de Tenerife, a través de la Empresa Insular de Artesanía, ha puesto en marcha la segunda edición del proyecto audiovisual ‘Indispensables del MAIT’ para poner en valor los fondos que custodia en Museo de Artesanía Iberoamericana de Tenerife, ubicado en el municipio de La Orotava. El consejero de Empleo y Educación, Efraín Medina; el alcalde de La Orotava, Francisco Linares, y el gerente de la Empresa Insular de Artesanía, Ricardo Cologan, presentaron hoy (jueves 20) los 12 vídeos que conforman esta segunda muestra y que se divulgarán por las redes sociales y a través de todos los centros de artesanía a nivel nacional e internacional.

Efraín Medina señala que “el objetivo es fomentar entre la ciudadanía el conocimiento del notable valor artístico de las piezas que conserva el museo. El MAIT es un museo único, con unas piezas espectaculares que deben ser conocidas y apreciadas por todo el mundo”. Al respecto, señaló que durante el pasado año visitaron el MAIT unas 11.000 personas y destacó “la apuesta por la educación, con un programa formativo que ha permitido que unos 7.000 alumnos hayan pasado por el museo”.

Medina señaló que “nuestro objetivo es difundir su actividad, y por eso también tenemos 14 exposiciones itinerantes del MAIT por todos los municipios de la isla”. Al respecto, aseguró que ya tienen agendadas las mismas hasta 2027 “para llegar todos los rincones de Tenerife con las muestras del MAIT”. Así, agradeció el trabajo que realiza a diario todo el personal del Museo de Artesanía Iberoamericana de Tenerife.

Francisco Linares indica que “para La Orotava es importante contar con el MAIT, que es uno de los cinco museos que forman parte del municipio”; recordó que la eclosión del MAIT se produjo en 2007 –con la llegada de Efraín Medina- y aseguró que “un museo encapsulado es un museo muerto, y el MAIT tiene una indudable conexión con la sociedad de La Orotava y de toda la isla de Tenerife y por eso está muy vivo”.

Linares dijo que “la coordinación entre el Ayuntamiento de La Orotava y el Cabildo es fundamental para llevar este tipo de actividades a todo el público” e invitó a todo el mundo a visitar el MAIT, ubicado en el exconvento de Santo Domingo y que data del siglo XVII: “No sólo es un espacio único de nuestra arquitectura, sino que sus piezas son singulares y espectaculares

Por su parte, Ricardo Cologan explicó que los ‘Indispensables del MAIT’ “son 12 vídeos de un minuto de duración donde se abordan algunos de los rasgos más destacados, de aquellas piezas de mayor calidad del mencionado centro museístico. Las piezas seleccionadas para esta ocasión se pueden encontrar en las salas del MAIT y también aparecen aquellas que se guardan y custodian en los depósitos. La distribución de los vídeos se ha realizado en forma de calendario asignando a cada mes una de las piezas elegidas.

Los vídeos se desarrollan de la siguiente manera:

Enero: Caja de Cedro. Gran Canaria

Talla en madera. Autor: Juan José Caballero Rodríguez. Santa María de Guía. Gran Canaria. Finales del Siglo XX

La caja de cedro es también conocida arcón, baúl, arca… y está hecha en madera de la isla, en este caso se usa el cedro, pero también podemos encontrarlas de tea o barbusano. Antiguamente formaban parte del mobiliario de las casas y se caracterizan por un ensamble con cola de milano ornamental también conocido como diente de perro.

La tapa es plana, con cerradura de escudo y lengüeta para proteger en su momento, la ropa o los alimentos que se guardaban en ella ya que el cedro servía de protección contra bichos e insectos. La decoración está hecha con “picadillo canario” que consigue una profundidad que favorece la decoración con dibujos de aristas vivas.

Febrero: Máscara del Carnaval de Oruro. Bolivia. Finales del siglo XX principios XXI

La máscara se utiliza en la fiesta dedicada a la Virgen del Socavón, cuya veneración data del año 1631. El carnaval de Oruro es una festividad religiosa, folclórica y cultural de la ciudad, así como la máxima representación de los carnavales en Bolivia con su danza principal de la Diablada. Son de gran belleza y se hacen a medida para que no causen daño al danzarín. Para su decoración se colocan figuras de animales como lagartos, dragones y serpientes. También se les suele colocar un sistema interno de iluminación para la noche.

Están hechas de yeso con un decorado multicolor que impresiona al espectador. Pero al mismo tiempo representa a un personaje del infierno, un diablo con los ojos grandes y desorbitados, la boca semiabierta con enormes dientes puntiagudos, colmillos sobresalientes y cruzados, nariz desfigurada, astas largas y orejas extraterrestres con el objetivo de atemorizan al público que los ve.

Marzo: Huida a Egipto. Perú

Imaginería Cusqueña. Perú. Finales del siglo XX. Autor: Familia Mendivil

La imaginería cusqueña creada por Hilario Mendívil y su esposa Georgina Dueñas, hacia mediados del siglo XX, está caracterizada por los cuellos largos, los cuerpos esbeltos y el uso de colores brillantes. Personajes que recogen el imaginario colonial en sus motivos católicos y la tradición cusqueña, representa en los cuellos de los personajes similares a los de los auquénidos, esto se debe a que vivía en el barrio de San Blas, donde antiguamente se realizaban el trueque de llamas, alpacas y vicuñas.

Para elaborar sus figuras utiliza un armazón de palo de balsas que le sirve de base para el cuerpo, tela encolada y una pasta especial cocida de manera tradicional con harina de papa, chuño y arroz.

En sus distintas obras destacan diferentes advocaciones de vírgenes, arcángeles, nacimientos, reyes magos, o la huida a Egipto que presentamos aquí, pero poco a poco, ha introducido en su imaginería figuras como la Pachamama, una fusión de lo tradicional con lo religioso.

Abril: Arcón Colombiano

Trabajo en madera con la técnica de Taracea. Autor: Rafael Ruiz Herrera. Bogotá. Colombia

Mueble en forma de caja con tapa convexa cerrada que se utilizaba para guardar enseres y ropa de cama. Formaba parte del mobiliario en las habitaciones y solía apoyarse, dependiendo del tamaño, sobre pies elevados en forma de puente con columnas torneadas. Este tipo de mueble llega a América de la mano de los colonizadores donde adopta las costumbres decorativas del lugar. En esta ocasión para el trabajo de taracea utiliza hueso y diferentes maderas.

Mayo: Gajo de Rosas. Bordado de Agapita Hernández Toledo. La Palma

(Depósito)

Lienzo de hilo color crudo bordado con un gajo de rosas rojas, uno de los motivos favoritos de bordadora Agapita Hernández Toledo, de la isla de la Palma. Para su elaboración utilizó el punto perdido que se hace a base de puntadas superpuestas que producen, con la intensidad del color del hilo, diferentes matizados en motivos preferentemente florales como el caso que nos ocupa.

Los bordados palmeros gozaron desde finales del siglo XIX de una muy buena acogida en los mercados no solo locales e insulares sino también a nivel nacional e internacional. Esta industria familiar ocupó el establecimiento de empresas foráneas que se extendieron por toda la isla, denominadas popularmente agencias de borde y que eran las encargadas de entregar las telas ya cisnadas con el motivo y los hilos que una vez finalizado el trabajo recogían y pagaban la labor.

De todos los sectores artesanos palmeros, este es el oficio sigue siendo el mayor y el que más demanda genera.

Junio: La Virgen de las Nieves. Perú

Imaginería Cuzqueña. Perú finales del XX. Autor: Antonio Olave

Antonio Olave, fue uno de los imagineros tradicionales más importantes del Perú del siglo XX. Y es el autor de la Virgen de las Nieves que fue trabajando poco a poco en su país de origen hasta traerla a Canarias. Su obra recuperó la técnica colonial donde la fabricación es a base de madera, tela empastada, maguey y pan de oro Para algunos autores, con Olave la escuela cuzqueña cobró una mayor importancia a nivel internacional.

Julio: Las silleteras. Colombia. 2004

En agosto de cada año se celebra el Festival de Las Flores, en Medellín con el desfile de silleteros que es el acto central. Se llaman así por el armazón de madera con agarraderos cuyo origen se remonta a la colonia. El festival conmemora la tradición de la región que en el siglo XX consistía en que, los campesinos llevaban las flores desde los pueblos de Antioquia hasta Medellín para su comercialización.

Este día cada participante va por las principales calles y avenidas con sus arreglos alegóricos a su departamento, ciudad, escudo, y bandera, en los hombros y a su espalda y bailando al son de la música. Las flores son de cultivo propio y también silvestres, rosas, orquídeas, claveles, margaritas, de intenso colorido que al final del recorrido, un jurado será el encargado de premiar la labor de todos los artesanos y floricultores.

Para la fabricación de estas muñecas se utilizó armero de maíz, bolas de cerámica y madera, cabuya, cartón, estropajo, lija, palma de iraca, palo de murrapo y pigmentos naturales.

Agosto: Huipil Maya. Guatemala. Finales del siglo XX. Autor: Alida Pérez Santos

Blusa completa realizada a dos bandas, hecho a mano en telar de cintura por Alida Pérez Santos, son de forma rectangular o cuadrados y lo utilizaban para cubrir su torso desde la época prehispánica. Es una prenda de gran impacto visual logrado por su gran maestría técnica donde destaca la figura del ave representativa de Guatemala, el Quetzal. En la mayoría de los casos, cada ejemplar requiere mucho esmero y muchas horas de trabajo. El huipil era el emblema de identidad de un municipio y en algunos casos de la aldea a la que pertenecían las mujeres que lo llevaban y que se transmitía de una generación a otra y con él se conservaba ese sentido de pertenencia al lugar de origen.

Septiembre: Conopas. Perú

Recipiente ritual con forma de animal y tradicionalmente se llenaba de bebida y se ofrecía en contextos rituales como en la fiesta de marcación de ganado o la fiesta del techado de la casa con la finalidad de dar buena suerte en la actividad agropecuaria. Fueron dedicadas a los dioses para propiciar la fertilidad de los animales, particularmente de llamas y alpacas.

Octubre: Batea. México

Batea. Madera laqueada decorada con hilos de oro (Depósito). Autor: Gerardo García Patlán. 1998

Batea trabajada con la técnica del maque utilizada por las culturas precolombinas para decorar vajillas, jícaras y bateas, en las que se servía agua y alimentos. Para el perfilado en oro de 23 quilates, se suele utilizar una madera dura o semidura cuya superficie se prepara con un pulido para comenzar a cubrirla con la capa de laca hasta obtener una superficie tersa. El dibujo sobre la superficie se delinea con una pasta preparada por cada artesano, y sirve como pegamento a las hojas de oro. El exceso se retira, 24 horas después, con un algodón y solo queda el dibujo cubierto de oro. El último paso es el decorado con pintura al óleo, que da la presentación final a la pieza.

Noviembre. La banda de esqueletos. México

En México la celebración del día de los muertos tiene sus propias particularidades la idea desde tiempos precoloniales está directamente conectada con el concepto de renacimiento, regeneración y resurrección principio básico en la religión Mexica (aztecas) Cartón modelado, cortado, pegado y pintado.

Las celebraciones del Día de los Muertos se caracterizan por la colocación de ofrendas y altares decorados con flores de cempasúchil, papel picado, calaveritas de azúcar, pan de muertos, mole o algún plato que le gustaba al familiar difunto. Cuenta la leyenda que los antepasados regresan para celebrar con los vivos este día. La fabricación de esqueletos y calaveras de cartón pintado de blanco es típico para estas fechas como la banda de músicos con sombreros charros que puedes visitar en la sala del Museo.

Diciembre: Belén Kolla

Hermanos Mario y Miguel Mendoza.

Belén Kolla es la obra de los hermanos Mario Y miguel Mendoza, artesanos ceramistas del Jujuy, Argentina. Perfeccionaron la técnica reconocida en todo el país y el exterior a través de su trabajo. Artesanos ceramistas de Jujuy, de origen Kolla y con más de 41 años de oficio, perfeccionaron la técnica de modelado de cerámica reconocida en el país y el exterior, con arcilla madre compuesta de la mezcla de dos tipos de arcillas que procedían de la Quebrada, La Puna y del Alto valle de Jujuy. Sus piezas recrean la vida, costumbre y creencias de las comunidades originarias del norte argentino, con rostros y vestimentas del lugar como queda reflejado en este Belén.